Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2020

"El periodismo escolar forja mejor al estudiante"

Imagen
  El periodismo escolar debe ser considerado como estrategia insustituible en el proceso enseñanza-aprendizaje, porque de hecho contribuye a una mejor formación del estudiante, dijo el Ing. Carlos Azabache Castro, Vicerrector de Asuntos Estudiantiles de la universidad César Vallejo, al inaugurar el VIII Congreso: Tutoría y Periodismo Escolar que organiza la Red regional de Periodistas Escolares de La Libertad. El periodismo escolar es el impulsor de una corriente crítica positiva, al ser consciente de lo que ocurre en su entorno, por eso es que los directores de los planteles y los docentes de aula deben fomentar la práctica de este periodismo que será positivo porque practica la lectura-escritura como elemento clave para la formación del ser humano¡ manifestó. Explicó que el periódico escolar puede funcionar como el eslabón que pone en comunicación al estudiante con la realidad en la que se desenvuelve, desde la institucional, en la cual convive la experiencia de una formación sis...

"Porque para Dios no hay nada imposible." La oración

Imagen
Vivimos tiempos donde nos debemos mucho porque esta quedando pendiente algo de nuestra cotidiana vida  que ahora se ha vuelto urgente para ser siendo mas humanos. El saludarse dándose la mano, un abrazo, una mirada cercana, algo que nos haga sentir mas felices y estar despiertos, ya que esa es nuestra esencia el sentirnos acariciados por palabras, gestos, y una actitud fresca donde la sonrisa o el enojo nos vuelva a ser mas sensibles hacia los demás. Donde la monotonía nos nos gane y hasta ahora solo he encontrado en ti señor alguien quien me escuche sin reprocharme nada, que confié, se acerque a la vida mas sencilla aquellos detalles que uno a uno se sumen y sea ya no una grada para escalar, mas bien un paso para crecer y engrandecer ese misterio maravilloso. De hacer lo imposible algo tan cotidiano y fácil como comunicarse y ser agua. Señor yo se que me escuchas, gracias por hacer de la oración el medio para entender tus designios y ser un instrumento de tu palabra.  Quiero ...

La Segunda capital del Perú

Imagen
  En un congreso de estudiantes en Trujillo, discutían sobre las bondades: Un Trujillano y un Arequipeño. El Trujillano exponía afirmaba con orgullo que Trujillo esa una ciudad mejor adelantada que Arequipa; pues tenía: grandes poetas, excelentes músicos; extensas haciendas de arroz y caña de azúcar; etc. El Arequipeño replico que su tierra tenía todo: su hermosa campiña; su coloso Misti; grandes casonas coloniales, poetas, músicos, etc. Y en un auge comercial e industrial que sirve a toda la región del Sur del     Perú. Resentido el trujillano pregunto con seriedad al   estudiante   mistiano. Contésteme Serenamente ¿Cuál es la segunda capital del Perú? Y serenamente contesto el Arequipeño: ¿Sera pues Lima, como Arequipa es la primera?

José Benito Cottolengo, Santo Presbítero y fundador, 30 de abril

Imagen
  «Un genio del bien, aclamado como canónigo bueno, un ángel de caridad para los pobres y enfermos. Fundador de los Hermanos de José B. Cottolengo, de los ermitaños del Santo Rosario y de los sacerdotes de la Santísima Trinidad» Giuseppe Benedetto Cottolengo, el mayor de los 12 hijos de Giuseppe Antonio Bernardino y Angela Calerina Benedetta Chiarotti, nació la tarde del 3 de mayo de 1786 en Bra, Italia. Debido a las circunstancias provocadas por la revolución francesa, Cottolengo se vio obligado a completar gran parte de sus estudios sacerdotales de manera clandestina. En junio de 1811 fue ordenado sacerdote y, poco después, fue coadjutor en Corneliano de Alba, en donde fue conocido por ser el único sacerdote que celebraba la Misa de las tres de la mañana para que los campesinos pudieran asistir antes de ir a trabajar. Les decía: “ La cosecha será mejor con la bendición de Dios ”. Obtuvo en Turín un Doctorado en Teología y más adelante se le nombró canónigo; sin embargo, esto no ...

P. CARLOS S. POZZO, SJ (Génova 1918; Lima 2008)

Imagen
    El fundador de CIRCA (Círculos Católicos Sociales de Arequipa) nació el 28 de marzo de 1918 en un pueblecito a 10 kms de Génova (Italia), llamado Bogliasco, cerca del mar. Fueron sus padres Luis Ángel Spallarrosa Foppiano (albañil) y María Lía Pozzo. Sus hermanos: José, Armando, Luis, Albina (muerte a los 16 años], Vittorio (párroco del Callao, fallecido en 1999), Carlos y Luisa; otros 5 mueren de pequeños. Su familia, aunque pobre, era muy religiosa, lo que hizo que ingresase en primaria al Seminario. Estudió primaria y secundaria en su localidad natal. Emigra al Perú en Abril de 1936.  Se desempeña como empleado de 1936 a 1946 en el Callao - Lima.  En Perú estuvo trabajando con sus hermanos en varios negocios; estuvo un año trabajando con otro socio en una hacienda y el negocio no salió bien. En medio de un gran desconcierto, acudió a los PP. Jesuitas quienes poco a poco le fueron guiando en su vocación, llegando a ingresar en el Noviciado  de San Estanisl...